Laboratorio de Ecología y Biotecnología de Levaduras - ICB - UFMG
Inicio Sobre el grupo
Miembros
Publicaciones
Proyectos
Colaboraciones
Fotos
Contacto
Servicios
Links útiles

Proyectos:

Biodiversidad, distribución e histórico de vida de macroalgas y hongos algícolas asociados al monitoreamento de indicadores abióticos, bioquímicos y microbiológicos en la Península Antártica y arquipiélagos adjacentes (2010-2014).

Este proyecto tiene como objetivo caracterizar la diversidad de macroalgas y hongos asociados presentes en la Antártida y utilizarla como bioindicadores ambientales y como fuente de moléculas bioactivas.

Integrantes: Luiz Henrique Rosa (colaborador); Pellizzari, Franciane M.; Pio Colepicolo (Responsable); Nair Okoya.
Financiador: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-CNPq


Instituto Nacional de Ciencia de la Criosfera (2009-2014).

Este proyecto propone la implementación del primer programa nacional de investigación de la criosfera (la masa de nieve y hielo de la Tierra). El Instituto Nacional de Ciencia de la Criosfera (INCC) integrará siete laboratorios asociados dedicados a los estudios de la variabilidad de diferentes componentes de la masa de hielo planetária (hielo marino antártico, glaciares y el manto de hielo antártico, glaciares andinos, permafrost) y su respuesta a los cambios climáticos. Parte de los subproyectos dedicará recursos para el modelado numérico de las interrelaciones en el sistema criosfera-océano-atmosfera en el presente y en el pasado reciente (hasta el Último Máximo Glacial) para testar la sensibilidad del clima brasilero, por ejemplo, la variabilidad en la extensión del mar congelado austral (variación estacional entre 1,9 y 19 millones de kilometros cuadrados). El programa incluye también la complementación de un laboratorio dedicado al analisis e interpretación de testimonios de sondas de hielo y al montado de un centro nacional de monitoreamento de la criosfera. Este último actuará como asessor delante de las instituciones nacionales involucradas con el medio ambiente y el cambio del clima, principalmente sobre eñ impacto del derretimiento de parte de la criosfera para el nivel medio de los mares. El programa desarrollará rutinas para el uso de imagenes del sistema CBERS para la investigación glaciológica sudamericana. Finalmente, la acción permitirá la realización de investigaciones del Programa Antártico Brasilero (PROANTAR) en el interior de aquelcontinente.

Integrantes: Luiz Henrique Rosa (colaborador); Carlos Augusto Rosa; Carlos Leomar Zani; Tânia Maria de Almeida Alves; Vivian Pellizari; Jefferson Cardia Simões (Responsable); Vivian Nicolau Gonçalves; Iara Santiago Furtado.
Financiador: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-CNPq


Bioprospección de metabolitos bioactivos de hongos extremófilos presentes en ecosistemas Antárticos (2008-2010)

Contribuir para el conocimiento del potencial biotecnológico de hongos presentes en diferentes ambientes de la Antártida y evaluar su potencial como fuente de metabolitos bioactivos útiles para el desarrollo de nuevas drogas, en especial contra microorganismos de interes clínico y alimentício; linajes de células tumorales humanas y parasitas de los géneros Leishmania y Trypanosoma

Integrantes: Luiz Henrique Rosa (Responsable); ; Zani, Carlos Leomar; Rosa, Carlos A.
Financiador: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-CNPq.


Bioprospección de hongos asociados a macroalgas marinas del Atlantico Sur y Antártida (2009-2012).

Contribuir para el conocimiento del potencial biotecnológico de hongos asociados a macroalgas presentes en la Antártida y Atlantico Sur y evaluar su potencial como fuente de metabolitos bioactivos útiles para el desarrollo de nuevas drogas, en especial contra microorganismos de interes clínico y alimentício; linajes de células tumorales humanas y parasitas de los generos Leishmania y Trypanosoma.

Integrantes: Luiz Henrique Rosa (Responsable); Bruno Resende.
Financiador: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-CNPq


PROCAD - Nuevas fronteras: Bioprospección microbiana en Unidades de Conservación de la Amazonia, Roraima - RR (2009)

La demanda por información sobre biodiversidad y la cuantificación y monitoreamiento de los impactos sobre esta biodiversidad es enorme y variada, involucrando desde el planeamiento de unidades de conservación hasta la bioprospección, la elaboración de escenários alternativos, el manejo de recursos naturales y el monitoreamiento de impactos naturales, así como análisis económicos-ecológicos.
En una área gigantesca como la Amazonia, donde la infraestructura de investigación  todavía es precaria, la logística de acceso y de transporte es complicada, los costos son elevados y los recursos financieros limitados, es necesario maximizar los beneficios de los resultados de investigación en biodiversidad, principalmente en relación a los inversiones realizadas. Al mismo tiempo, es necesario invertir para crear mejores herramientas que permitan el seguimiento de procesos y la proyección de padrones de distribución de la diversidad detectados puntualmente sobre grandes áreas inaccesibles.
Esta propuesta tiene como objetivo prefeccionar el sistema de muestreo y promover la integración entre programas de post-graduación de la Amazonia e otras regiones de Brasil así como mejorar la capacitación de recursos humanos docentes y alumnos de la Amazonia para la aplicación de soluciones eficientes en el área de identificación y disponibilización potencial de la megadiversidad microbiológica teniendo como área de estudio la Estación Ecológica de Maracá y el Parque Nacional de Viruá en el Estado de Roraima.



Bioetanol: Selección de levaduras de la biodiversidad de América del Sur capaces de fermentar pentosas y producir celulasas y xilanasas extracelulares para la producción de linajes de posible aplicación industrial (2009-2010)

Paises involucrados: Brasil, Argentina y Ecuador

La gran mayoria de las especies de levaduras conocidas proviene de ecosistemas europeos y de América del Norte. Nuevas especies de levaduras para la ciencia sólo han sido recientemente descriptas a partir de aislamientos de América del Sur, siendo la mayoria aislada de sustratos naturales en Brasil, Argentina y Chile. Sin embargo, el estudio de la biodiversidad de levaduras en los ecosistemas de Sudamérica está solamente comenzando. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies de levaduras, y las nuevas especies descriptas a partir de aislamientos en América del Sur representan menos del 3% de ese total. Sin embargo, se cree que los ecosistemas de Sudamérica albergan más de un tercio de la biodiversidad del planeta.
La biomasa vegetal, como la madera en descomposición, el bagazo de caña de azúcar y otros residuos agrícolas, representan un potencial enorme para la producción de alcohol combustible. Por otro lado, la mayoria de los azúcares presentes en estos restos, forman parte de polímeros estructurales, como la celulosa y la hemicelulosa, que necesitan ser clivados por enzimas para disponibilizar hexosas y pentosas. Estos azúcares pueden ser utilizados en procesos fermentativos para la producción de bioetanol. Hasta este momento, existen pocos relatos respecto de levaduras productoras de celulasas y xilanasas y capaces de fermentar azúcares derivados de hidrolisados de biomasa vegetal. Con este trabajo se pretende obtener nuevas levaduras fermentadoras de pentosas, ademas de linajes productoras de celulasas y xilanasas para su empleo en procesos biotecnológicos industriales.


Bioetanol: producción de levaduras industriales Brasileras para una fermentación eficiente de los azúcares presentes en la biomasa (2007-2010)

Este proyecto tiene como objetivo la producción de levaduras industriales capaces de fermentar eficientemente todos los azúcares presentes en los hidrolisados de la biomasa vegetal. Con este objetivo pretendemos seleccionar e identificar levaduras en la biodiversidad brasilera capaces de utilizar y/o fermentar los azúcares que normalmente serían encontrados en hidrolisados de biomasa, incluyendo desde hexosas y pentosas  hasta oligosacáridos menores.
Serán utilizadas técnicas "high-throughtput" para analizar la utilización de los azúcares en condiciones microaerófilas (fermentativas), lo que permitirá un análisis rápido de millares de linajes de levaduras aislados de diferentes biomas brasileros, incluyendo los ambientes industriales de producción de alcohol combustible.
Después serán identificados y clonados ciertos genes de los aislamientos y /o levaduras con potencial fermentativo apropiado, involucrados en la hidrólisis y la utilización de los azúcares presentes en la biomasa, con el objetivo de alterar genéticamente linajes industriales de S. cerevisiae actualmente utilizados en la producción de alcohol combustible en Brasil.
Serán utilizadas desde técnicas convencionales de fusión y formación de levaduras híbridas, hasta técnicas modernas de ingeniería genómica e ingeniería evolutiva.
Finalmente serán analizados los parámetros fermentativos tanto en condiciones de laboratório como en condiciones que simulan procesos industriales, incluyendo técnicas modernas de análisis de expresión génica en escala global (transcriptoma) de las levaduras aisladas y/o modificadas genéticamente, buscando identificar posibles cuellos de botella metabólicos que necesiten ser optimizados en estos microorganismos para obtener una producción altamente eficiente de alcohol combustible a partir de biomasa vegetal.

Integrantes: Boris Stambuk, Carlos A. Rosa, Luiz Carlos Basso, M A Morais-Jr.
Financiador: CNPq


Biodiversidad de levaduras en el ecosistema Antártico (2007-2010)

Este projeto tiene como finalidad caracterizar la diversidad de levaduras asociadas a plantas, suelos convencionales y de pingüinera, y ecosistemas acuáticos presentes en la región de la base brasilera en la Antártica. Este proyecto forma parte de la propuesta "Microbiología Antártica: Biodiversidad, Ecología y aplicaciones tecnológicas" (Proceso número: 55.8837/2005-0), coordinado por la Prof. Vivian H. Pellizari de la USP.

Integrantes: Carlos Augusto Rosa, Adriana O Medeiros, Luiz Henrique Rosa, Luciana Brandão, Aline B. M. Vaz, Mariana L. Vieira.
Financiador: CNPq


Biodiversidad y aplicaciones biotecnológicas de levaduras aisladas de ecosistemas de la Mata Atlántica (2005-2010)


Este proyecto tiene como propósito estudiar las comunidades de levaduras de ecosistemas de la Mata Atlántica de Minas Gerais y São Paulo, y analizar la posible producción de sustancias antimicrobianas, imunomoduladoras y antitumorales de los aislamientos.

Integrantes: Carlos L Zani, Luiz Henrique Rosa, Fernando C Pagnocca, Lia C. R. S. Teixeira, F. F. Campos, Carlos Augusto Rosa.
Financiador: FAPEMIG


Biodiversidad y aplicaciones biotecnológicas de levaduras aisladas de ecosistemas brasileros y argentinos (2007-2009)

Este proyecto busca establecer un núcleo de excelencia en taxonomía, ecología y biotecnología de levaduras aisladas de ecosistemas brasileros y argentinos. El proyecto propuesto reune un esfuerzo inter-institucional en el sentido de ampliar el conocimiento de la biodiversidad de levaduras en estos ecosistemas con posibles aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos descriptos. Esta línea de investigación posibilitará la interacción entre investigadores brasileros y argentinos. Con esto se pretende estimular la formación de recursos humanos en las áreas de taxonomia de levaduras así como en la aplicación de la biodiversidad para obtener productos con potencial biotecnológico. Esta colaboración podría proporcionar artículos en periódicos internacionales, formación de mano de obra capacitada en esta área de estudio, consolidación de las colecciones de cultivos de estos microorganismos en ambos paises y proyectos futuros para nuevas colaboraciones.

Financiador: CAPES


Biodiversidad y biotecnología de levaduras aisladas de sustratos naturales (2003-Actualidad)

Integrantes: A. Correa Jr, Carlos L Zani, Fernando C Pagnocca, Carlos Augusto Rosa.
Financiadores: CNPq e FAPEMIG



Selección de linajes de Saccharomyces cerevisiae para la producción de cachaça artesanal de calidad: comparaciones entre linajes del norte y del sur de Minas Gerais para desarrollar protocolos de optimización del proceso fermentativo (2003-Actualidad)

Selección de linajes de S. cerevisiae para la producción de cachaça artesanal para mejorar el proceso fermentativo.

Integrantes: Marjorie M. Marini, Fátima de Cássia Oliveira Gomes, Cristina Roscoe Vianna, Carlos Augusto Rosa.
Financiador: FAPEMIG